Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte

POR UN CAMPO MÁS SANO Y PRODUCTIVO

Amarillamiento de las plantas de frijol en el norte de Sinaloa
inicio / divulgación / noticias / Amarillamiento de las plantas de frijol en el norte de Sinaloa

Por: JLSVVF
28 de Abril de 2023.

 de Sinaloa, es el segundo productor de frijol en México, dicho cultivo tiene importancia social y económicapara los mexicanos. Cada año e1 productor se enfrenta a diferentes retos para culminar con éxito la explotación de este cultivo, ya que los factores abióticos y bióticos, inciden fuertemente sobre su desarrollo y producción, ademásdel manejo agronómico aplicado en 

su momento 

(correcto o incorrecto).

En Sinaloa se ha reportado la presencia de diferentes enfermedades en el cultivo, las cuales son ocasionadas por Sclerotinia sclerotiorutn, Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Pytlhium spp., Macrophomina phaseolina, Sclerotium rolfsii, Pseudomonas syringae, Xanthomanas axonopodis, Virus del Mosaico Común del Frijol, Virus del Mosaico Dorado del Frijol, Virus del Mosaico Cálico del Frijol, entre oti os.

En el presente ciclo agrícola Otoño-Invierno 2022-2023, se reportó un amarillamiento de plantas de frijol en algunos predios comerciales, las cuales se presentaban en manchones” de diferentes tamaños distribuidos en todo el lote, acentuándose más en las orillas (Figura 1). Los síntomas iniciales en las plantas eran pequeñas manchas amarillas; conforme transurria el tiempo, el número de manchas amarillas se incrementaban sobre la lámina foliar formandomosaicos, con el tiempo estas se unían hasta cubrir hoja y posteriormente secarse la lámina foliar (Figura 2). Dicho problema ocasionó que se rastrearan dos predios establecidos en el mes de septiembre, ubicados en el municipio de Guasave.

 

Figura 1. Cultivo de frijol con presencia de plantas amarillas distribuidos en manchones.

 

Parra conocer el origen del problema se realizó una reunión en las instalaciones técnicas de la Junta Local de SanidadVegetal del Valle del Fuerte, donde se convocó a técnicos e investigadores de la AARFS, AC, INIFAP-CAEVF, SNICS, SADER y de este organismo fitosanitario. En dicha reunión, se expuso el caso, se manifestaron diversas opiniones y posteriormente este grupo técnico se trasladó a un predio de frijol variedad Reyna establecido en el mes de septiembre; donde se tomaron seis plantas completas con diferentes síntomas, así como una aparentemente sana.Dichas muestras se trasladaron al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de este

 OASV, para 

determinar lapresencia de nematodos, bacterias, hongos y virus. Las siete plantas no presentaron nematodos fitoparásitos, nibacterias fitopatógenas: en el caso de los hongos fitopatógenos se identificó a Macrophonia phaseolina en una planta, Fusarium spp. y Rhizoctonia solani en tres plantas. En el caso de virus se encontró una muestra positiva a Begomovirus, siete plantas con el Virus del Mosaico Común del frijol y el Virus del Mosaico del Soya. Alternativamente, se colectó una muestra de frijolillo silvestre presente en el borde del canal; la cual presentaba los mismos síntomas descritos arriba, se identificó al Virus del Mosaico común del Frijol y al virus del Mosaico del Soya. Es importante señalar que ambos virus se transmiten mecánicamente, en semilla y  por insectos áfidos (pulgones).

 

Figura 2. Plantas de frijol con difeiente grado de avance de la enfermedad. (A) Trifolio con moiaicos leves. (B)Trifolio con clorosis y iiiosaico. (C) Trifolio con moteados y clorosis. (D) Planta de frijol ccvi clorosis extrema.

 

De ahí en adelante y hasta su conclusión el personal técnico de la JLSVVF, evaluó 35 predios comerciales de frijol de diferentes fechas de siembra y diferentes variedades; por predio se evaluaron 50 plantas en 5 de oros y se colectaron plantas con síntomas, las cuales se llevaron al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, de este OASV, para diagnosticar la presencia de fitopatógenos; los resultados fueron similares a los descritos antes, donde se identificó al Virus del Mosaico Común del Frijol, Virus del Mosaico del Soya y Begomovirus, así corno la presencia de los hongos Fusarium› spp. Fusarium solani,Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani Mcicrophomina

 phaseolina. En la mayor parte de las plantas, los hongos y virus se encontraban coinfectando a una misma planta. Con respecto a la fecha de siembra se encontró que la mayor incidenciade plantas se encontraba en los predios establecidos en el mes de septiembre, disminuyendo la incidencia de plantas en elmes de octubre. Con respecto a las variedades, se observó una mayor incidencia de los síntomas en la variedad Reyna. Porotro lado, el personal técnico de la JLSVVF, evaluó en distintos predios la diferencia de producción de plantas asintomáticas las plantas con síntomas encontrándose una disminución del 1.47% al 76.5%, siendo la variedad azufrado higuera la que más disminuyó su producción (76.5%), seguido por la variedad Reyna (63.9%) y el regional (46.9%). Entre los predios monitoreados se encontró un predio donde las plantas con el virus presentaban una menor disminución en la producción (1.9%) con respecto a las plantas sanas, debido a un buen manejo agronómico, lo cual, se recomienda hacer para el siguiente ciclo agrícola.



Por otro lado, 700 semillas de las plantas infectadas con el virus del mosaico del soya de 14 predios comerciales sesembraron sobre charolas en invernadero con el propósito de determinar el porcentaje de transmisión de semillas de las plantas enfermas; todas las plántulas se procesaron por la técnica de ELISA y la presencia de virus se corroboró por la técnica de RT-PCR. En el experimento se encontraron 8 plántulas infectados con el Virus del Mosaico del Soya, lo que representa el 1.14*o de 700 semillas sembradas provenientes de plantas enfermas infectadas en campo.

Para determinar el rango de hospedantes del Virus del Mosaico Común del Frijol y el Virus del Mosaico del Soya, se colectaron diferentes especies de malezas en distintos sitios del Valle del Fuerte, de las cuales se destaca la presenciadel Virus del Mosaico común del Frijol en higuerilla (Ricinus communis), tabaco silvestre (Nicotiana glauca), chiquelite (solanum nigrum), Ortiga (Urtica dioica) y cadillo (Xanthium strumariun). Mientras que el Virus delMosaico del Soya, solo se detectó en plantas de frijolillo silvestre.

Los resultados obtenidos en el presente estudio revelan la presencia del Virus del Mosaico Común del Frijol y del virus del Mosaico del Soya, además de Hongos fitopatogenos en la inducción de los síntomas del amarillamiento y muerte prematura de las plantas de frijol, lo que se conjugó con condiciones ambientales desfavorables que se presentaron, destacando los lotes sembrados fuera de la fecha recomendada técnicamente, así como, varias fallas en el manejo agronómico del cultivo. Es importante resaltar que el estrés de las plantas originado por diferentes factores ambientales, mal manejo agronómico del cultivo y el tiempo que tardan en normalizarse al estrés, son los detonantes del desarrollo de los síntomas y las mermas en la producción. Las malezas son un reservorio natural de virus fitopatógenos en este caso la presencia del Virus del mosaico del Soya, que no había sido reportada en frijol en el estado de Sinaloa, esto indica que posiblemente este virus no es de reciente introducción y que tiene varios añoshospedando a plantas de frijolillo silvestre, ya que existe como antecedente de que el cultivo de la soya se establecía en el estado de Sinaloa en el subciclo de verano, con fecha de siembra en el mes de mayo y primera quincena de junio, cosechándose a finales de septiembre y mes de octubre. Por otro lado, se encontró baja transmisión (1.14%) por semilla del virus del mosaico del soya, en semillas colectadas de plantas enfermas en campo, lo cual indica, que los lotes de semilla de frijol procedentes de predios con incidencia de plantas infectadas con este virus, podría ser baja la incidencia de este virus en la simiente para el próximo año, situación que es recomendable corroborarlo enviando muestras de estos lotes de producción al laboratorio de diagnóstico.

El presente estudio abre diferentes aristas de investigación que se pueden iniciar y continuar en el próximo ciclo agrícola, como lo son: Factores de dispersión del Virus del Mosaico Común del Frijol y del Virus del Mosaico delSoya en campo; especies de insectos asociadas al cultivo de frijol, para determinar y/o comprobar si son o no vectores de estos virus; determinar las variantes de los virus; así mismo, continuar en la determinación de la susceptibilidad de las variedades de frijol; el efecto de las fechas de siembra y el manejo agronómico del cultivo en el desarrollo de laenfermedad.

Cabe destacar que el trabajo íntegro sobre este estudio, como: Introducción general; las enfermedades que afectan elcultivo de frijol; las enfermedades virales que afectan el cultivo de frijol; descripción y síntomas de cada una de las enfermedades; descripción de materiales y métodos; descripción de técnicas para su identificación; resultados y conclusiones, se encuentran a disposición para su consulta especifica.

RECOMENDACIONES PARA LOS PRODUCTORES DE FRIJOL, ORGANIZACIONES AGRICOLAS Y AUTORIDADES DEL RAMO

La fuerte debilidad que se tiene en cuanto a la posibilidad de renovación de nuevas variedades de frijol a corto plazo, nos induce a que sigamos usando las disponibles a la fecha, por lo tanto, para el próximo ciclo agrícola O.I. 2023-2024, es importantes considerar las siguientes recomendaciones:

1.-Quien tenga guardada semilla para el próximo ciclo, deberá enviarla a un Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, para su análisis, certificada o no certificada, para evaluar principalmente la situación de los virus transmisibles por este medio, como el Virus del Mosaico Común del Frijol y el Virus del Mosaico del Soya, cuando menos 30 días antes de la fecha de siembra.


2.-Considerando que los suelos agrícolas están muy contaminados de fitopatógenos, es recomendable tratarlos con la aplicación del hongo benéfico-antagónico Trichoderma spp. mediante aspersión directa al suelo, tratamiento de la semilla y durante la aplicación de los riegos.

3.-Realizar tratamiento de semilla con insecticida y fungicida sistémicos. 

4.-Sembrar únicamentedurante el mes de octubre e.

5.-Manejar correctamente los riegos de auxilio.

 

6.-Aplicar nutrición balanceada en tiempo y forma.

 

7.-Evitar la presencia de insectos vectores de virus y/o bacterias. (Trips, Mosca blanca, Pulgones y Chicharritas).

8.-Detectar oportunamente la sintomatología de alguna enfermedad, ocasionada por fitopatógenos, corroborándosecon una muestra llevada al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario para su análisis y recomendaciones inmediatas, evitando caer en supuestos y aplicación de productos en forma errática.

9.-Para auxiliar a los productores es muy importante la asesoría y visita a los lotes de producción del técnico de su confianza, los de esta Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, estamos a sus órdenes.

Atentamente

 

                                                                                                             

                                                                                                   

 

Atentamente

 

Consejo Directivo, Gerencia y Personal Técnico de campo y laboratorio de La  Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, Sinaloa.


 




Galería


¿Tienes cuenta de Facebook? Síguenos también en las redes sociales